jueves, 31 de octubre de 2013
ESPIANDO
Del espionaje. Otro punto de vista.
Ha saltado el escándalo: EEUU espía a todo el mundo, a sus países “amigos”, a los ciudadanos. Millones de conversaciones, de correos electrónicos, de comunicaciones...
En España, el Gobierno y la Oposición lo toman como una afrenta, como una violación de leyes internacionales, como una desconfianza.
Pero, ¿no es más bien un reconocimiento? Si nos espían, ¿no será porque pintamos algo en la escena internacional? También espían a Alemania, a Francia, al Vaticano. Menudos compañeros. Ahora sí que sabemos que somos importantes.
Los ciudadanos están molestos, hay 10 millones de intercepciones. Parecen muchas, pero si hay 20 millones de móviles y otros tantos ordenadores, no salemos ni a una “espiada” por cabeza.
Además, ¿cómo se pueden espiar 10 millones de conversaciones? Si se dedican 10 segundos a cada una de ellas, hace falta 100 millones de segundos, es decir 27.777 horas, o sea más de 3 años.
Seguramente pondrán filtros, al estilo americano, como “matar al presidente” o “soy un terrorista”, aunque, si los malos son un poco inteligentes, seguramente no dirán estas frases.
No pretendo restar gravedad al problema pero, desde el punto de vista político, es uno más de los juegos de salón a los que nos tienen acostumbrados y, desde la perspectiva individual, le temo más al chivato del barrio, que a toda la superagencia americana rastreando sin cesar.
JM Garcia octubre 2013
miércoles, 9 de octubre de 2013
SOBRE EL IBI (OLIVA 2013)
SOBRE EL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES (IBI)
El aumento del IBI, en la época de recesión y crisis actual, es una política regresiva que dificulta la recuperación económica y castiga, sobre todo, a las clases medias y bajas del país. Incide en un sector (el de la construcción) que ha sido la panacea de los Ayuntamientos cuando el número de licencias de obra era desproporcionadamente elevado, y es sobre el mismo sector (ahora en la UVI) en el que más se aumenta la presión fiscal municipal (IBI, ICO, basura).
En nuestra ciudad, en el plazo de nueve años, la cuota a pagar del IBI se va a duplicar (de media) para los propietarios de viviendas y locales: ¿está previsto que los sueldos también se dupliquen en ese período?.
En Europa, el IBI no está implantado en todos los países por igual: en los anglosajones su existencia es reciente y ha sido enormemente contestada por los ciudadanos (en Irlanda, hay un 50% de la población que se niega a pagar). En general, no alcanza la cuantía recaudatoria que en España. Se concibió como impuesto local, y su incidencia en las rentas siempre fue menor. Hoy ya no lo es: en una familia estándar, con uno de sus miembros trabajando, propietaria de una vivienda, o más aún de una casa, el impuesto puede suponer perfectamente hasta el sueldo de un mes de trabajo.
No obstante, es reconocida la importancia de tener una relación actualizada del valor de las propiedades inmobiliarias: sirve de referencia a numerosos impuestos y actos jurídicos. Pero ello no es óbice para que la aplicación del IBI pudiera ser mucho más justa y equilibrada: se pueden actualizar los valores catastrales pero bajar los tipos para la aplicación del impuesto (por ejemplo). Más justo sería aún que se eximiera a la vivienda familiar del pago (y también al local comercial propio y principal de un negocio), y tan sólo gravara (y de forma creciente) a quien posea más viviendas o locales. Además es un impuesto duplicado: ya se paga en el IRPF por un supuesto beneficio al tener vivienda y propiedades.
Ya sabemos la excusa que nuestros gobernantes van a dar: nuestro Ayuntamiento está endeudado y ha de pagar lo que debe, además de mantener al personal y su funcionamiento, por lo que a todos nos toca apechugar. Por nuestra parte, pensamos que un padre previsor no hubiera dejado a su familia en la indigencia, y que, llegado el caso, explotar a sus hijos (por no decir robarles) para que le saquen a él de la misma, es la solución más inmoral y abyecta de las posibles.
Joan Miquel Garcia, en Oliva, octubre de 2013.
miércoles, 10 de julio de 2013
¿Para qué sirve?
Algo más sobre la corrupción.
Ante tantos y variados casos de corrupción, en los que la mayor parte de las veces están imputados politicos y altos cargos de los diferentes niveles de la Administración en España -municipal, autonómica, estatal- cabe preguntarse sobre nuestro sistema legal:
¿Para qué sirve la Ley de financiación de Haciendas Locales?
¿Para qué sirve la Ley de Contartos del Estado?
¿Para qué sirve la Ley de financiación de partidos políticos?
Y asimismo nuestro sistema de organización administrativa:
¿Para qué sirven los tribunales de cuentas?
¿Para qué sirven los variados departamentos de administración y gestión de cuentas de las administraciones?
¿Para qué sirve el Banco de España?
Dejo muchos más Organismos y muchas más Leyes y Reglamentos en las listas, que se harían interminables.
Recientemente, el gobierno ha propuesto la supresión de diferentes Organismos y la reducción de los que están duplicados (diría yo hasta triplicados).
También ha tomado la iniciativa de otra Ley, esta vez con nombre pomposo: Ley de Transparencia.
Y vuelvo a decir: ¿para qué todo ello?. NO SE VE, EN NINGÚN CASO, UN ÁNIMO DE CAMBIAR EL ENORME ENTRAMADO LEGAL Y ADMINISRATIVO, EN EL QUE, A PESAR DE SER UNO DE LOS PAÍSES CON MÁS LEGISLACIÓN, SOMOS, SEGURO, EL QUE MÁS LA INCUMPLE, y con la habilidad, de que NADIE ES RESPONSABLE DE NADA.
martes, 2 de julio de 2013
chapuzas legislativas
UNA VEZ MÁS: MALA PRAXIS LEGISLATIVA
Apareció ayer (27-06), en el BOE, la Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.
Como era de esperar, un preámbulo lleno de buenas intenciones: adaptar la legislación edificatoria y urbanística de España, a la realidad actual, marcada por la crisis económica, social y energética.
Ya tenemos demasiada obra nueva, se trata de mejorar la ya existente, tanto los edificios como el tejido urbano.
Para ello, una lista de Títulos, Capítulos y Artículos, que no son ninguna novedad respectoa leyes ya existentes. Más bien nos recuerdan las obligaciones de los diferentes actores en el proceso edificatorio, en referencia a edificios existentes,
y a tramas urbanas envejecidas. En el fondo se transpira un acto de autoridad del Estado frente a las Comunidades Autónomas, que, en su mayoría, ya han regulado todas estas cuestiones.
Pero el colmo llega al final: 20 disposiciones finales, de las cuales, 12 afectan a Leyes que nada tienen que ver con la edificación o el urbanismo, entre otras, la Ley de enjuciamiento civil, o la Ley de Ordenación del mercado de tabacos,
o la de Seguridad aérea.
Menos mal que esto no lo leen los alemanes, pero, cuánta razón llevan en que somos una chapuza de País.
miércoles, 24 de abril de 2013
La Ley de Costas (explicación para el pueblo llano)
LA LEY DE COSTAS (una explicación para el pueblo llano).
En este tema, tan desconocido para la mayoría de la gente, se han de utilizar parábolas, o comparaciones, para que se entienda.
LAS CRECIDAS DE AGUAS.
Periódicamente se producen lluvias intensas, en casi cualquier parte de España, que inundan calles, barrios enteros de pueblos o ciudades, y arruinan propiedades, casas, cultivos... ¿Estaría usted de acuerdo con una Ley que dijera: "Las casas, bienes, cultivos y demás terrenos o propiedades inundadas por razón de crecidas -las máximas conocidas-, pasarán a dominio público, independientemente del título de propiedad que sus titulares posean sobre las mismas"? Se otorgará una concesión, de duración limitada, para que puedan seguir usándose hasta su definitiva caducidad.
LOS PANTANOS O PRESAS.
España es un país de numerosas presas, que tratan de contener las aguas para su uso más racional, la producción de energía eléctrica, etc. Cuántos pueblos y cultivos inundados para siempre por semejantes obras de ingeniería. En todos los casos, a la gente con viviendas afectadas, se les ha proporcionado otra en pueblos cercanos, o se han construido incluso nuevos asentamientos urbanos para alojar a los antiguos habitantes. Estas obras, por su gran dimensión y sus enormes repercusiones en el medio circundante, se pueden asimilar a los puertos en la costa, cuya construcción genera, a medio plazo, una alteración profunda de las corrientes marinas en el entorno de playas cercanas. ¿Alguien puede pensar que a los habitantes que se han de desalojar, no se les indemnice adecuadamente, con una vivienda similar a la que ya tenían?
HOLANDA.
Todos conocemos, o hemos oído hablar de Holanda, de los Países Bajos, territorio que periódicamente inundaba el Mar del Norte, y que, con gran esfuerzo de sus habitantes, en una labor que ha durado siglos, ha logrado contener los embates del océano, con enormes barreras y obras hidráulicas, ganando terreno al mar, sin resignarse a perder su hábitat. ¿Acaso no pensamos todos que en Europa, o en España, tanto los poderes públicos como la opinión pública, están a favor de limitar, contener y vencer a los desastres naturales, con las obras o los medios necesarios para ello?
Desgraciadamente, nuestra Ley de Costas junto a los gobernantes que la aplican, permite que en estos tres supuestos planteados, el Estado actúe a favor de los desastres naturales o artificiales, y en contra de los ciudadanos que los sufren. Las indefiniciones del dominio público, la técnica del deslinde sin capítulo económico que indemnice, la resignación a que el cambio climático o la simple tormenta habitual altere la configuración física de cualquier playa, todo ello es el resumen de una legislación injusta, hecha a la medida de unos gobernantes ideologizados, que confunden el bien común del uso y disfrute de las playas, con el expolio a los "privilegiados".
La REFORMA de la Ley de Costas que ahora se debate, tan sólo es un mero parche, una tirita para curar heridas, pero que no altera en nada la enfermedad. Ni se ha modificado con suficiencia la definición de dominio público, ni la técnica del deslinde, ni la impotencia ante los desastres de la naturaleza. No hay una posición clara del Estado para defender la costa y sus habitantes. Sigue siendo una ley a la defensiva, propia de un Estado dictatorial, barata para el erario público, que prefiere retirarse mar adentro antes de afrontar de forma decidida la creación de un espacio público que pueda dar cabida a todos los sectores que dependen del mismo: medioambientales, productivos y residenciales.
jueves, 28 de febrero de 2013
cromos de actualidad
- Oye, te cambio un Bárcenas.
- No tío, que tengo demasiados.
- ¿Y un Naseiro?.
- Vale, te doy un Blasco.
- ¿Quién?.
- El de las ONGs, del PP.
- Ah, sí. Es el que me faltaba para tener la Familia completa.
- ¿Qué buscas, chico? Tengo de todo, de los del PP, de los del PSOE, de los Otros Políticos y de los Demás.
- Dame uno de los Demás.
- Toma, aquí tienes un Roca, el de Marbella.
- Vale. Está muy guapo en la foto.
- Oye, tienes los Casos, son cromos nuevos.
- ¿Cuáles son?.
- Gürtel, Brugal, Campeón, Palma Arena, Operación Orquesta, Góndola, Ciudad del Golf, Mercasevilla, Reina, Malaya, Morelábor, Roldán... y creo que me faltan algunos.
- Pero..., van solos o hay familias?
- Están junto a los Delitos, se pueden hacer parejas, y también se combinan con las Familias: urbanístico, prevaricación, cohecho, falsificación, fraude fiscal, electoral, falsedad documental, tráfico de influencias, acoso laboral...
- Mola, dame uno de Delitos.
Joan Miquel Garcia Pérez
goanmiquel@gmail.com
febrero 2013
lunes, 4 de febrero de 2013
+impuestos -transparencia
¿Por qué en 2012 suben más que nunca los impuestos?
¿Por qué no se explica con transparencia tal imposición?
¿Por qué no estaba en ningún programa de los políticos hoy en el Ayuntamiento?
1) CATASTRAZO. La actualización de datos que el catastro lleva en Oliva, incluyendo hasta las piscinas en el valor catastral, no tiene antecedentes, por su arbitrariedad, por su inoportunidad, por los métodos coaccionantes con que se lleva a cabo.
2) IMPUESTO CONSTRUCCIONES. La revisión del valor de las obras realizadas con licencia, algunas terminadas y con cédula de habitabilidad, tampoco tiene antecedentes en nuestra localidad, en tamaña proporción. Las formas, una vez más, son “de juzgado”: se piden hasta facturas de hace diez años, y se amenaza con multas desproporcionadas.
3) OBRAS DE REPARACIÓN EN FACHADAS: parece que en 2012 las fachadas del pueblo han envejecido y se han vuelto inseguras. Se ha conminado, con valoraciones y amenaza de multas injustificadas, a reparar más fachadas en 2012 que en muchos años atrás.
4) BASURA. Una vez determinadas las tasas de 2012, y pagadas parte de las mismas, se descuelga la Diputación con una nueva tasa, de coste desproporcionado y arbitrario. El Ayuntamiento hace la vista gorda, no defiende a los vecinos y éstos han de pagar un servicio que tradicionalmente ha estado a cargo del municipio.
TODO ELLO EN 2012, uno de los años, si no el que más, en que las rentas familiares están por los suelos debido a la crisis económica.
Sabíamos de la corrupción y despilfarro en las cuentas de la Generalitat; el Estado no cesa de proteger a las eléctricas, las petroleras, y demás compañías que nos roban si cesar; ahora es nuestro Ayuntamiento el que se apunta al carro de la arbitrariedad y la extorsión. ¿QUEDA ALGÚN ORGANISMO PÚBLICO QUE VELE POR LOS CIUDADANOS?
domingo, 27 de enero de 2013
Y ustedes cómo sobrevivieron a la catástrofe ESPAÑA 2013? (2)
La financiación de todos los proyectos sostenibles fue una labor ardua. Se buscó y contactó con numerosos Organismos dedicados al tema de la sostenibilidad: es sorprendente la cantidad de líneas de investigación y financiación, sobre todo europeas que abordan la cuestión.
Implicar a la población fue más fácil: la conocida táctica del palo y la zanahoria siempre es eficaz. En general, los ciudadanos están por la labor del reciclaje, las energías limpias... pero, todo de palabra. Todo funciona mejor cuando hay incentivos, y sanciones.
Se abordaron todas las posibles acciones relacionadas con el objetivo, tanto públicas como privadas. Tan sólo te nombro una muestra de las ordenanzas fiscales que, desde hace años, tenemos en el municipio:
Exenciones fiscales por: reciclaje de basuras y residuos sólidos, rehabilitación energética en edificios, cubiertas verdes, plantación y mantenimiento de árboles y vegetación, reducción en consumo de agua, tramitaciones electrónicas con ahorro de papel y desplazamientos, uso de vehículos verdes, construcción con energía cero...
Recargos fiscales y sanciones por: abandono de cultivos, viviendas sin ocupar o alquilar, consumos excesivos de energía y agua...
Claro que todo ello acompañado de políticas y líneas de subvenciones a los generadores de actividades limpias, como la agricultura ecológica, empresas y comercios de contaminación cero, cultura, tecnologías de la información...
En cuanto a las acciones públicas, Oliva es una smart-city ejemplo en España y Europa, con un sistema de monitorización absoluto de todos los consumos energéticos municipales, recogida y reciclaje de residuos, reutilización de aguas residuales, transportes locales y comarcales, administración digital...
RRRRRRRRRIIIIIINNNNNNNGGG, otra vez la dichosa pesadilla.
¿Y ustedes cómo sobrevivieron a la catástrofe ESPAÑA 2013?(1)
¿Y ustedes cómo sobrevivieron a la catástrofe ESPAÑA 2013?
Este pueblo, perdón, ciudad, comenzó a entrever los problemas mucho antes. La agricultura -las naranjas-, el turismo, la construcción, todo se iba al traste al comenzar el siglo. Cuando en todos los sitios de España se dedicaron a despilfarrar el dinero barato, se trazó un plan a largo plazo. Liderados por un grupo de jóvenes iluminados, tan sólo hubo que aplicar lo que muchos teóricos ya habían estudiado.
Para la agricultura, se localizó las mejores zonas de la población, y se convencieron los propietaios para plantar variedades de naranjas óptimas para sus suelos y climas, de forma que la OLIVAORANGE es hoy una de las marcas comerciales más potentes en toda Asia y Europa.
Para la sostenibilidad se aprovecharon todas las fuentes de energía naturales que nos proporciona nuestra tierra: las podas de árboles se usan para hacer pellets y se exportan en su totalidad; las aguas negras alimentan la depuradora que proporciona abono a nuestras tierras; las aguas de lluvia y las depuradas se usan en riegos y en el circuito secundario de las viviendas e industrias; los llanos de las montañas se aprovecharon para la energía solar; las olas del mar, junto a las brisas marinas, mueven nuestros generadores marinos que alimentan por sí solos toda la iluminación pública.
En el turismo, hoy de gran calidad, se potenció la playa con una regeneración urbana en lo ya construido y unas normas estrictas en lo que faltaba por construir. También, como usted ya sabe (él iba con una tabla de surf bajo el brazo), somos el centro del mediterráneo en deportes náuticos.
La industria casi desapareció, quedando nuestros polígonos industriales como centros de investigación de numerosas empresas extranjeras y universidades.......
Y del sueño despertó con el RRRRRRRRRIIIIIINNNNNNNGGG.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)