domingo, 27 de enero de 2013

Y ustedes cómo sobrevivieron a la catástrofe ESPAÑA 2013? (2)

La financiación de todos los proyectos sostenibles fue una labor ardua. Se buscó y contactó con numerosos Organismos dedicados al tema de la sostenibilidad: es sorprendente la cantidad de líneas de investigación y financiación, sobre todo europeas que abordan la cuestión. Implicar a la población fue más fácil: la conocida táctica del palo y la zanahoria siempre es eficaz. En general, los ciudadanos están por la labor del reciclaje, las energías limpias... pero, todo de palabra. Todo funciona mejor cuando hay incentivos, y sanciones. Se abordaron todas las posibles acciones relacionadas con el objetivo, tanto públicas como privadas. Tan sólo te nombro una muestra de las ordenanzas fiscales que, desde hace años, tenemos en el municipio: Exenciones fiscales por: reciclaje de basuras y residuos sólidos, rehabilitación energética en edificios, cubiertas verdes, plantación y mantenimiento de árboles y vegetación, reducción en consumo de agua, tramitaciones electrónicas con ahorro de papel y desplazamientos, uso de vehículos verdes, construcción con energía cero... Recargos fiscales y sanciones por: abandono de cultivos, viviendas sin ocupar o alquilar, consumos excesivos de energía y agua... Claro que todo ello acompañado de políticas y líneas de subvenciones a los generadores de actividades limpias, como la agricultura ecológica, empresas y comercios de contaminación cero, cultura, tecnologías de la información... En cuanto a las acciones públicas, Oliva es una smart-city ejemplo en España y Europa, con un sistema de monitorización absoluto de todos los consumos energéticos municipales, recogida y reciclaje de residuos, reutilización de aguas residuales, transportes locales y comarcales, administración digital... RRRRRRRRRIIIIIINNNNNNNGGG, otra vez la dichosa pesadilla.

¿Y ustedes cómo sobrevivieron a la catástrofe ESPAÑA 2013?(1)

¿Y ustedes cómo sobrevivieron a la catástrofe ESPAÑA 2013? Este pueblo, perdón, ciudad, comenzó a entrever los problemas mucho antes. La agricultura -las naranjas-, el turismo, la construcción, todo se iba al traste al comenzar el siglo. Cuando en todos los sitios de España se dedicaron a despilfarrar el dinero barato, se trazó un plan a largo plazo. Liderados por un grupo de jóvenes iluminados, tan sólo hubo que aplicar lo que muchos teóricos ya habían estudiado. Para la agricultura, se localizó las mejores zonas de la población, y se convencieron los propietaios para plantar variedades de naranjas óptimas para sus suelos y climas, de forma que la OLIVAORANGE es hoy una de las marcas comerciales más potentes en toda Asia y Europa. Para la sostenibilidad se aprovecharon todas las fuentes de energía naturales que nos proporciona nuestra tierra: las podas de árboles se usan para hacer pellets y se exportan en su totalidad; las aguas negras alimentan la depuradora que proporciona abono a nuestras tierras; las aguas de lluvia y las depuradas se usan en riegos y en el circuito secundario de las viviendas e industrias; los llanos de las montañas se aprovecharon para la energía solar; las olas del mar, junto a las brisas marinas, mueven nuestros generadores marinos que alimentan por sí solos toda la iluminación pública. En el turismo, hoy de gran calidad, se potenció la playa con una regeneración urbana en lo ya construido y unas normas estrictas en lo que faltaba por construir. También, como usted ya sabe (él iba con una tabla de surf bajo el brazo), somos el centro del mediterráneo en deportes náuticos. La industria casi desapareció, quedando nuestros polígonos industriales como centros de investigación de numerosas empresas extranjeras y universidades....... Y del sueño despertó con el RRRRRRRRRIIIIIINNNNNNNGGG.